Por supuesto, todo lo anterior no se puede pensar sin un territorio determinado sobre el que se asiente esa Sociedad, sobre el que administre esa Administración y sobre el que gobierne el Gobierno. El territorio nacional es aquél sobre el que el Gobierno nacional ejerce su soberanía, o sea gobierna efectivamente, sobre el que es capaz de hacer cumplir la ley e imponer su dominio, ya sea de forma directa o indirecta. Directa sería por sí mismo o indirecta a través de los estados provinciales que forman parte del Estado nacional. Se suman a este territorio, aquellos que por distintas razones históricas y/o políticas no se encuentran bajo su dominio, como por ejemplo las Islas Malvinas y los demás archipiélagos del Atlántico Sur o el territorio antárticoy por supuesto todo el litoral marítimo que según los tratados y convenciones internacionales Argentina posee.
miércoles, 16 de octubre de 2013
3. SOCIEDAD.
Dentro del componente sociedad nos encontramos todos nosotros, y todas las demás formas de asociación que no forman parte ni del gobierno ni de la administración pública. En esto se presentan algunas formas de asociación especiales que se encuentran a mitad de camino y que podrían ser clasificadas bajo algunos supuestos en otras categorías, como por ejemplo las Universidades Nacionales, que pueden ser catalogadas como parte de la administración pública por el origen de sus recursos y la condición de sus empleados, pero que pueden ser consideradas parte de la sociedad como comunidad de alumnos y profesores que estudian allí.
Lo mismo podría suceder con los partidos políticos, que son formas de organización de la sociedad, pero que en este caso tienen por finalidad la competencia por los espacios formales o institucionales de poder, cuentan con una regulación específica y que incide directamente en el componente Gobierno.
2. ADMINISTRACION.
La administración se compone de lo que comúnmente se conoce como administración pública, o burocracia. Se divide generalmente en Ministerios o Secretarías de Estado. La Jefatura de gabinete de ministros y los demás ministros tienen a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
2.1. Del Jefe de Gabinete de Ministros (art.100 C.N.)
El jefe de gabinete de ministros tiene responsabilidad política ante el Congreso de la Nación y sus funciones más importantes son:
- Ejercer la administración general del país
- Expedir actos y reglamentos necesarios para ejercer sus funciones
- Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración que no se encuentran reservados al presidente de la Nación
- Ejercer las funciones que le delegue el presidente
- Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros
- Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional
- Hacer recaudar las rentas de la nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional
- Presentar una memoria al Congreso
- Producir los informes escritos que soliciten las Cámaras del Congreso
- Concurrir al Congreso una vez por mes, alternativamente a cada Cámara para informar de la marcha del gobierno.
2.2. De los ministros en general
Los ministros en general, son responsables de los actos que legalizan y solidariamente de los que acuerdan con sus colegas. No pueden por sí solos en ningún caso tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos. La función de ministro es incompatible con la de diputado a senador y viceversa.
1. GOBIERNO.
El gobierno está compuesto por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Cabe hacer una aclaración más para echar un poco de luz sobre la utilización del término "poder". El poder del Estado Nacional es uno solo. A los efectos de evitar la concentración del poder en una sola persona o grupo, los constituyentes idearon una división de funciones entre distintas partes. Esas partes a su vez fueron llamadas "poderes" allá por el año 1765, por el filósofo y pensador francés Montesquieu, ideólogo de la "división de poderes". Es así que hoy conocemos a las diversas funciones que cumple el gobierno con los nombres de Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.
1.1. Poder Ejecutivo (arts. 87 a 107 C.N.)
El P.E es desempeñado por una persona con el título de Presidente de la Nación Argentina. En esto la C.N. es bien clara, el P.E. es unipersonal, es el presidente de la nación, que tiene a su cargo varias jefaturas. Es jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país (art. 99, inc. 1). El vicepresidente pasa a desempeñar las funciones de Poder Ejecutivo en los casos de ausencia de la capital, muerte, renuncia o destitución del presidente. En caso de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del presidente y del vicepresidente es el Congreso de la Nación el que va a determinar qué funcionario público ha de desempeñar la presidencia, hasta que haya cesado la causa de inhabilidad o un nuevo presidente sea electo. Esto es lo que establece la constitución, lo que es luego complementado con la ley de acefalía, n° 20972, con un procedimiento como el que ya vivimos en el país, recientemente. El Congreso reunido en Asamblea (es decir los diputados y senadores juntos), debe elegir de entre Senadores Nacionales, Diputados Nacionales o Gobernadores Provinciales a una persona que desempeñará la función de presidente hasta finalizar el período.
1.2. Poder Legislativo (arts. 44 a 84 C.N.)
Está compuesto por las dos cámaras del Congreso, una de diputados y otra de senadores.
1.2.1. La Cámara de Diputados
La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las provincias, de la ciudad de Buenos Aires y de la Capital en caso de traslado, considerados como distritos electorales únicos y a simple pluralidad de sufragios, a razón de un representante cada 33.000 habitantes o fracción no inferior a 16.500. Los requisitos para ser diputado son: 25 años de edad, 4 años de ciudadanía en ejercicio, ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
1.2.2. La Cámara de Senadores
El Senado se compone de 3 senadores por provincia y tres por la ciudad de Buenos Aires, 2 por la mayoría y uno por la minoría, elegidos de forma directa y conjunta. Los requisitos para ser Senador son: 30 años de edad, 6 años de ciudadanía de la Nación, una renta anual de 2000 pesos fuertes o una entrada equivalente, ser natural de la provincia que lo elija o tener 2 años de residencia inmediata en ella.
1.3. Poder Judicial (arts. 108 a 119 C.N.)
El P.J. será ejercido por una Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales inferiores que el Congreso establezca en el territorio de la Nación. Los jueces tanto de la Corte Suprema como de los tribunales inferiores conservarán sus empleos tanto como dure su buena conducta. Los requisitos para ser miembro de la Corte Suprema son ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio y tener las cualidades requeridas para ser senador. La Corte Suprema dictará su reglamento interno y nombrará a sus empleados.
COMPONENTES DEL ESTADO ARGENTINO.
A pesar de que la costumbre ha reducido el término Estado a una pequeña porción de su significado amplio, se descompone al Estado (en sentido amplio) en sus partes constitutivas y se explicara cada una de sus partes. Es así que se divide al Estado en: 1 - Gobierno, 2 - Administración, 3 - Sociedad, 4 - Espacio.
SISTEMA POLÍTICO ARGENTINO.
Es un sistema político representativo, republicano y federal, tal como lo establece la Constitución Nacional en su 1° Artículo.
Las características de la República, según J.B. Alberdi son:
- División del poder
- Responsabilidad de los mandatarios
- Publicidad de los actos del poder
- Movilidad de los mandatarios (o sea caducidad de sus funciones luego de un período)
- Elecciones periódicas
- Libertad
- Propiedad
- Derecho a la vida
- Seguridad de las personas
- Igualdad ante la ley
SEGUNDA PRESIDENCIA DE PERÓN (1952 - 1955)
El presidente, inmediatamente después de asumir, lanza un nuevo
Plan Quinquenal, con el objetivo de desarrollar la actividad agrícola ganadera
y, a la par, lograr un importante desarrollo industrial.
Se cerraron las puertas a la importación de automóviles, como
forma de fomentar la industria nacional. Esto se tradujo, tiempo después, en un
parque automotor muy retrasado. Lo único que entra a la Argentina en ese tiempo
es la televisión, la cual Perón vio como un eficaz vehículo para transmitir sus
ideas.
Contrariamente a lo planeado, se dio un retroceso económico
importante que terminó causando inflación. Perón atribuyó este retroceso al
“agio y especulación” y responsabilizó a Juan Duarte (hermano de Evita), que
durante la investigación apareció muerto.
A principios de 1955 se investigaron colegios privados; a algunos
se los cerró y a otros se los intervino por “no pagar impuestos a término”.
Pasaron los meses y el gobierno parecía ser fuerte: Perón se
dirigía agresivamente hacia sus opositores con violentos discursos.
En junio de 1955 se prohibió también la procesión de Corpus
Christi, que después sería parcialmente autorizada (por los alrededores de
Plaza de Mayo hasta el Congreso). En ella aparecieron los opositores más
fuertes. Esa misma noche se produjo una gran desbandada popular de militantes peronistas,
que quemaron las sedes de la UCR, del partido socialista y del Jockey Club
(como símbolo de oligarquía). Los mismos, intentaron quemar también, la
Catedral.
En el plano económico, se abrieron las importaciones y se
liberalizó (aunque no del todo) la economía.
El gobierno de Aramburu convocó en el año 1957, a un Congreso
Constituyente para reformar la Constitución peronista de 1949. Se realizaron
las elecciones correspondientes y la UCR se dividió en dos bandos: la UCR
Intransigente (liderada por Arturo Frondizi) y la URC del Pueblo (liderada por
Ricardo Balbín). Se reunió la convención y la facción frondizista se opuso,
debido a que “no se podía sancionar una Constitución sin la mayoría de los
argentinos presente” (referencia obvia al peronismo). La Constitución, por lo
tanto, fue ilegítima, porque, al retirarse esta fracción de deliberantes, no se
juntó el quórum necesario. Como consecuencia, se terminó por suprimir la Carta
Magna de 1949 y poner en vigencia (agregándole solamente el artículo 14 bis, de
beneficios sociales) la Constitución de 1853.
martes, 15 de octubre de 2013
IAPI
Que es?
(Instituto
Argentino de Promoción del Intercambio). La nacionalización del comercio
exterior se llevó a cabo mediante la creación del IAPI. Este tenía que
monopolizar el comercio exterior de cereales y carnes, desplazando monopolios
privados. Fijaba los precios de comercialización internos y vendía en el
exterior la producción. Compraba a los productores nacionales a bajo precio
para vender en el exterior a precios internacionales. Fijaba los precios de las
exportaciones agrícolas, regulaba importaciones y resguardaba la producción
nacional. Con el funcionamiento del organismo, el Estado obtuvo un importante
caudal de recursos, que luego fueron destinados a la actividad industrial.
En
un principio, el IAPI fue favorecido por el momento que vivía Europa, que
estaba devastada y necesitada de alimentos. Pero su funcionamiento tuvo un
efecto no deseado: la producción agrícola disminuyó, debido a que los
productores sólo conseguían cubrir sus costos con los importes que pagaba el
IAPI.
Como
consecuencia de esta política económica, se produjo un fuerte incremento en la
producción nacional. Esto se ve favorecido por dos factores: el mayor poder
adquisitivo de los trabajadores (aumentado por los beneficios sociales y las
mejoras salariales) y la política crediticia estatal.
En
1952 se promulgó la ley de voto femenino, que estipulaba que todas las mujeres
mayores de edad tenían la obligación de votar en las elecciones. Con esta ley
comenzó la campaña electoral de Perón para su reelección.
Evita,
para ese tiempo, ya había ganado una enorme popularidad, ya que se había
convertido en la mediadora entre el pueblo y Perón. Asumió la dirección de la
Sociedad de Beneficencia, la cual disolvió, para tiempo después, crear la
Fundación Evita, con la cual realizó una gran tarea solidaria.
El
pueblo pedía la fórmula Perón - Perón para las elecciones de 1952, pero Evita
ya estaba muy deteriorada por el cáncer y no aceptaría esa responsabilidad
(sumado, además de su enfermedad, los celos que Perón sentía por la creciente
popularidad de su esposa).
Concretamente,
Perón ganó las elecciones, acompañado en la fórmula otra vez por Quijano y
asumió la presidencia por segunda vez en junio de 1952.
PRIMERA PRESIDENCIA DE PERÓN (1946 - 1952)
Perón
planteó los lineamientos de su doctrina política sintetizando su propuesta a
través de las denominadas “tres banderas”: justicia social, soberanía política,
independencia económica.
Su
política nacionalista lo lleva a concebir una nación económicamente
independiente mediante el desarrollo industrial pleno, con capitales nacionales
y una medida intervención estatal.
El
concepto de justicia social, aportado por la doctrina social católica y por el
socialismo, también se ve traducido en la idea de una comunidad organizada, en
la que la sociedad supera tanto el individualismo como la lucha de clases. Así
se pretende llegar a una nación en donde obreros y patrones conviven
armónicamente.
Como
alternativa entre el liberalismo y el socialismo, se presenta la tercera
posición, en las que se pretendía tomar distancia, tanto de EEUU como de la
URSS.
Las
primeras medidas que tomó en la presidencia fueron: tratar de que todas las
reformas promulgadas en el gobierno de Farrell se ratifiquen ante el Congreso.
Se legitimó todo: Banco Central, beneficios sociales, aguinaldos y vacaciones.
Se siguió con el proceso de nacionalización de empresas privadas: ferrocarriles
(pagados con lo que debía Inglaterra), Obras Sanitarias, servicios de luz, etc.
Tiempo
después, Perón se separó del Partido Laborista y funda el Partido
Justicialista, basado en la doctrina social católica y en las ya nombradas
“tres banderas”
Removió
a todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia y colocó en sus lugares a
gente de su partido. Esto comenzó a molestar a la oposición, pero lo que
terminó de caldear sus ánimos fue la Constitución peronista de 1949. Perón
convocó a una Convención Constituyente proclamando que iban a salir favorecidos
los jóvenes y los ancianos. De esa nueva carta magna se destacaban nuevas
modificaciones como: que todos los recursos de la nación deben ser explotados
por el Estado, se añaden los beneficios sociales y se estipula que Perón puede
ser reelecto.
Después
de la sanción de la nueva Constitución salieron a protestar por los medios de
comunicación. La consecuencia que trajo esto fue la censura a los mensajes
emitidos por diarios y radios, la persecución a disidentes y la restricción de
las libertades personales.
En
algunos casos, la censura fue feroz, como en el caso del Diario La Prensa, que
fue expropiado por no compartir las ideas peronistas y publicarlo en sus
páginas.
En
el plano económico, se estaba dando una reactivación industrial desde el Estado
con la puesta en práctica del primer Plan Quinquenal y la creación del IAPI:
CAMPAÑA Y ELECCIONES DE 1946
En
vísperas de las elecciones, la sociedad se polarizó claramente: se dividió en
peronistas y antiperonistas.
Perón
centró su campaña en tres ideas fuerza que sintetizan su doctrina: Justicia
social, independencia económica y soberanía política. Contará con el apoyo de
las Fuerzas Armadas, la jerarquía eclesiástica y el empresariado nacional.
Perón, antes de las elecciones, “legitimaría” su situación casándose por civil
y por Iglesia con Evita. Inició su campaña presidencial viajando en tren y en
colectivo por todo el país, haciendo regalos a la gente. Los empresarios
simpatizantes con sus ideas financiaron los gastos proselitistas.
La
oposición se centró en la Unión Democrática, una coalición de partidos clásicos
(Partido Socialista, Demócrata Progresista, Conservador, Comunista, UCR) que
levantaron como bandera de campaña la defensa de la democracia.
En
febrero de 1946, Spruille Braden publicó un libro sosteniendo que Perón era un
militar de tendencia nazi-fascista y que iba a tratar, en el caso de que gane
la presidencia, de emular a esos dos regímenes en la Argentina (el denominado
Libro Azul). En respuesta a las acusaciones del embajador de EEUU, Perón
publica otro libro refutando todas las afirmaciones hechas por Braden (el
famoso Libro Azul y Blanco). Como consecuencia de esta rivalidad acérrima entre
estos dos personajes, los peronistas enarbolaron un nuevo eslogan para la
campaña: “Braden o Perón”, simbolizando en este, que si se optaba por el
primero, se optaba por el imperialismo y si se elegía por el segundo, se
apoyaba la soberanía.
Gobiernos
Gobierno de Ramírez:
Se comenzaron a programar reformas políticas. El presidente designó a Perón
como encargado del Departamento Nacional del Trabajo. En su gobierno (y ya con
Perón como funcionario) se comenzó a gestar una dictadura autoritaria de
derecha: se cerró el Congreso Nacional, se persiguieron comunistas y se
suprimió la libertad política.
Gobierno de Farrell:
El general Edelmiro Farrell sucedió en la presidencia y en el liderazgo de la
dictadura a Ramírez (asumió en marzo de 1944). Durante su gobierno se dieron
reformas y cambios importantes en muchos ámbitos: Se nacionalizó el Banco
Central, pasaron a manos estatales algunas empresas privatizadas, se llevó a
cabo una reforma educativa (la cual estipulaba que era obligatoria la enseñanza
de religión católica), se separó de sus cargos a profesores de tendencia
izquierdista y se produjo el acercamiento de algunos militares a la política
(Perón al radicalismo. Diálogos con FORJA y la Junta Renovadora) Las reformas
más resonantes que se dieron durante el gobierno de Farrell fueron las que se
aplicaron al ámbito laboral: se pusieron en práctica los decretos de “la silla”
(todos los trabajadores tenían derecho a realizar sus tareas sentados), de las
ocho horas (el horario de trabajo no podía extenderse más allá de ocho horas
diarias), la licencia por maternidad (noventa días), etc.
Entre
tantos cambios a nivel interno, en Europa se seguía librando la Segunda Guerra
Mundial. Argentina siempre tuvo una posición neutral ante esta, no se
proclamaba ni a favor ni en contra de ninguno de los dos bandos que se enfrentaban
en los campos de batalla. En 1944 Farrell decidió quebrar esta neutralidad y
romper relaciones con el Eje (Alemania y Japón), en medio de fuertes presiones
de parte de Estados Unidos (que, como “recompensa” enviará a Spruille Braden
como embajador). Al año siguiente, con el Eje ya casi derrotado, Argentina
proclamará la declaración de guerra, una ridiculez de parte de los militares
que ocupaban el poder que no produjo efectos positivos en el futuro.
JUAN DOMINGO PERÓN
Era
este, un militar de correcta carrera, que después de la revolución del '30 tuvo
una destacada participación dentro de las Fuerzas Armadas: fue secretario
privado del ministro de guerra de Agustín Pedro Justo, por ello fue premiado
con un viaje a Italia (a la vuelta, retornaría entusiasmado con el régimen de
Musolini). Tiempo después va a vivir a la provincia de Mendoza, en donde conoce
a una persona que le abrirá las puertas a los sindicatos (Mercante). Años más
tarde, fue destinado a Buenos Aires y participó activamente en el golpe de
1943. Se acercó a FORJA y a la Junta Renovadora (vinculaciones políticas con la
línea radical). Fue designado por Ramírez para dirigir el Departamento de
Trabajo. Desde allí se ocupó de organizar festivales deportivos en beneficio a
los damnificados por el terremoto de San Juan (en uno de ellos conoce a María
Eva Duarte, una joven y famosa actriz)
Hábil
comunicador, utilizó los medios de comunicación para hacerse conocer. Se
caracterizó por un muy buen manejo de la radio.
Compartió
ideas con algunos militares. Fue identificado con la derecha debido a su
profundo anticomunismo. Tuvo enfrentamientos verbales muy duros con el
embajador de EEUU Spruille Braden, que era un tenaz opositor a las ideas
peronistas.
En
septiembre de 1945, Perón ocupaba cargos importantes en el gobierno (había
acumulado en su persona tres cargos: secretario de trabajo y recibió la noticia
de que conspiraban contra él. Al mes siguiente fue destituido. Antes de dejar
sus cargos emitió un discurso de despedida por Cadena Nacional, dirigido a los
obreros; por esto fue preso en la isla Martín García.
El
17 de octubre de 1945 los obreros se movilizaron hacia la Plaza de Mayo
exigiendo la inmediata excarcelación de Perón. Farrell, al verse acorralado por
el masivo reclamo, hizo liberar a Perón y lo trasladó hacia la Casa Rosada.
Inmediatamente
después de este episodio, se convocó a elecciones. Perón renunció a sus cargos
militares, se creó (gracias a Cipriano Reyes) el Partido Laborista y el líder
pudo presentarse a elecciones.
GOLPE DE ESTADO DE 1943 (1943 - 1946)
Dentro
del ejército, se formó a principios de la década del '40, una agrupación de
militares nacionalistas que se denominó “Grupo de Oficiales Unidos” (GOU). Este
grupo tenía por objetivo captar a los sectores obreros y tratar de lograr un
desarrollo autónomo e independiente. Desde un primer momento, su objetivo no
fue meterse en política, pero terminarán provocando el golpe de estado en 1943.
(Se destacaba entre los integrantes del GOU la figura del coronel Juan Domingo
Perón).
La
principal causa de la revolución de 1943 fue evitar la candidatura del político
sanjuanino Patrón Costas; debido a que para las elecciones presidenciales que
se avecinaban, se estaba dando una situación de vacío político muy importante
por las muertes de los principales líderes de los partidos tradicionales: Alvear,
Justo y Ortiz (todos fallecidos en 1943).
La
revolución, desde un principio, fue desconcertante. Asumió Rawson en primer
lugar, pero renunció a las 48 horas debido a las presiones desde las Fuerzas
Armadas, ya que este era aliadófilo y pretendía romper relaciones con el Eje.
Lo sustituyó Pedro Pablo Ramírez, que era partidario de mantener la posición
neutral en cuanto al contexto de la Segunda Guerra Mundial.
Golpe de estado
El 6 de septiembre de 1930, José Félix Uriburu lideró a las Fuerzas Armadas en su intento por derrocar al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Esta fue la primera revolución militar triunfante en la historia política del país, la cual instalaría a las fuerzas castrenses en el gobierno y sentaría precedentes para las futuras sublevaciones.
Desde un primer momento se intentó legitimar el golpe frente a la Corte Suprema de Justicia, la cual sancionó una ley que lo justificaba. Se trata aquí de una enorme contradicción, ya que se legitimó lo que en esencia es ilegal.
El gobierno de Uriburu se caracterizó por su tendencia autoritaria y nacionalista; como jefe de Estado intentó instaurar en la Argentina un régimen fascista (al estilo de Musolini). En sus proyectos figuraban: reformar la Constitución Nacional para suprimir los partidos políticos, que serían reemplazados por agrupaciones civiles representativas de obreros, patrones y profesionales, quienes (actuando solidariamente) constituirían el Poder Legislativo. También pretendían derogar la Ley Sáenz Peña, estableciendo un sistema electoral selectivo, ya que veían a la democracia como la puerta para la corrupción y el desorden social.
Durante el gobierno de Uriburu, se creó en la Policía Federal una sección especial dedicada a la persecución y represión de manifestantes opositores y de aquellos que “alteraban el orden público”. Este escuadrón se caracterizó por la utilización de la picana eléctrica como método de tortura para los prisioneros, con el objetivo de que confiesen o delaten compañeros.
Debido a las profundas divisiones internas en el ejército, su impopularidad y la falta de apoyo interno, Uriburu se vio obligado a llamar a elecciones. Con la condición de que el radicalismo no participara, las elecciones se celebraron en abril de 1931 y fueron ganadas (mediante el fraude) por Agustín Pedro Justo.
Justo será sucedido en la presidencia por Ortiz2, el cual se vio forzado a renunciar poco después de haber asumido, debido a su ceguera. Asumió luego el poder, Ramón Castillo3.
CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN DE ARGENTINA
(22 de agosto de 1994)
Los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactopreexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficiosde la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)