Gobierno de Ramírez:
Se comenzaron a programar reformas políticas. El presidente designó a Perón
como encargado del Departamento Nacional del Trabajo. En su gobierno (y ya con
Perón como funcionario) se comenzó a gestar una dictadura autoritaria de
derecha: se cerró el Congreso Nacional, se persiguieron comunistas y se
suprimió la libertad política.
Gobierno de Farrell:
El general Edelmiro Farrell sucedió en la presidencia y en el liderazgo de la
dictadura a Ramírez (asumió en marzo de 1944). Durante su gobierno se dieron
reformas y cambios importantes en muchos ámbitos: Se nacionalizó el Banco
Central, pasaron a manos estatales algunas empresas privatizadas, se llevó a
cabo una reforma educativa (la cual estipulaba que era obligatoria la enseñanza
de religión católica), se separó de sus cargos a profesores de tendencia
izquierdista y se produjo el acercamiento de algunos militares a la política
(Perón al radicalismo. Diálogos con FORJA y la Junta Renovadora) Las reformas
más resonantes que se dieron durante el gobierno de Farrell fueron las que se
aplicaron al ámbito laboral: se pusieron en práctica los decretos de “la silla”
(todos los trabajadores tenían derecho a realizar sus tareas sentados), de las
ocho horas (el horario de trabajo no podía extenderse más allá de ocho horas
diarias), la licencia por maternidad (noventa días), etc.
Entre
tantos cambios a nivel interno, en Europa se seguía librando la Segunda Guerra
Mundial. Argentina siempre tuvo una posición neutral ante esta, no se
proclamaba ni a favor ni en contra de ninguno de los dos bandos que se enfrentaban
en los campos de batalla. En 1944 Farrell decidió quebrar esta neutralidad y
romper relaciones con el Eje (Alemania y Japón), en medio de fuertes presiones
de parte de Estados Unidos (que, como “recompensa” enviará a Spruille Braden
como embajador). Al año siguiente, con el Eje ya casi derrotado, Argentina
proclamará la declaración de guerra, una ridiculez de parte de los militares
que ocupaban el poder que no produjo efectos positivos en el futuro.
JUAN DOMINGO PERÓN
Era
este, un militar de correcta carrera, que después de la revolución del '30 tuvo
una destacada participación dentro de las Fuerzas Armadas: fue secretario
privado del ministro de guerra de Agustín Pedro Justo, por ello fue premiado
con un viaje a Italia (a la vuelta, retornaría entusiasmado con el régimen de
Musolini). Tiempo después va a vivir a la provincia de Mendoza, en donde conoce
a una persona que le abrirá las puertas a los sindicatos (Mercante). Años más
tarde, fue destinado a Buenos Aires y participó activamente en el golpe de
1943. Se acercó a FORJA y a la Junta Renovadora (vinculaciones políticas con la
línea radical). Fue designado por Ramírez para dirigir el Departamento de
Trabajo. Desde allí se ocupó de organizar festivales deportivos en beneficio a
los damnificados por el terremoto de San Juan (en uno de ellos conoce a María
Eva Duarte, una joven y famosa actriz)
Hábil
comunicador, utilizó los medios de comunicación para hacerse conocer. Se
caracterizó por un muy buen manejo de la radio.
Compartió
ideas con algunos militares. Fue identificado con la derecha debido a su
profundo anticomunismo. Tuvo enfrentamientos verbales muy duros con el
embajador de EEUU Spruille Braden, que era un tenaz opositor a las ideas
peronistas.
En
septiembre de 1945, Perón ocupaba cargos importantes en el gobierno (había
acumulado en su persona tres cargos: secretario de trabajo y recibió la noticia
de que conspiraban contra él. Al mes siguiente fue destituido. Antes de dejar
sus cargos emitió un discurso de despedida por Cadena Nacional, dirigido a los
obreros; por esto fue preso en la isla Martín García.
El
17 de octubre de 1945 los obreros se movilizaron hacia la Plaza de Mayo
exigiendo la inmediata excarcelación de Perón. Farrell, al verse acorralado por
el masivo reclamo, hizo liberar a Perón y lo trasladó hacia la Casa Rosada.
Inmediatamente
después de este episodio, se convocó a elecciones. Perón renunció a sus cargos
militares, se creó (gracias a Cipriano Reyes) el Partido Laborista y el líder
pudo presentarse a elecciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario