martes, 15 de octubre de 2013

Golpe de estado

El 6 de septiembre de 1930, José Félix Uriburu lideró a las Fuerzas Armadas en su intento por derrocar al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Esta fue la primera revolución militar triunfante en la historia política del país, la cual instalaría a las fuerzas castrenses en el gobierno y sentaría precedentes para las futuras sublevaciones.
Desde un primer momento se intentó legitimar el golpe frente a la Corte Suprema de Justicia, la cual sancionó una ley que lo justificaba. Se trata aquí de una enorme contradicción, ya que se legitimó lo que en esencia es ilegal.
El gobierno de Uriburu se caracterizó por su tendencia autoritaria y nacionalista; como jefe de Estado intentó instaurar en la Argentina un régimen fascista (al estilo de Musolini). En sus proyectos figuraban: reformar la Constitución Nacional para suprimir los partidos políticos, que serían reemplazados por agrupaciones civiles representativas de obreros, patrones y profesionales, quienes (actuando solidariamente) constituirían el Poder Legislativo. También pretendían derogar la Ley Sáenz Peña, estableciendo un sistema electoral selectivo, ya que veían a la democracia como la puerta para la corrupción y el desorden social.
Durante el gobierno de Uriburu, se creó en la Policía Federal una sección especial dedicada a la persecución y represión de manifestantes opositores y de aquellos que “alteraban el orden público”. Este escuadrón se caracterizó por la utilización de la picana eléctrica como método de tortura para los prisioneros, con el objetivo de que confiesen o delaten compañeros.
Debido a las profundas divisiones internas en el ejército, su impopularidad y la falta de apoyo interno, Uriburu se vio obligado a llamar a elecciones. Con la condición de que el radicalismo no participara, las elecciones se celebraron en abril de 1931 y fueron ganadas (mediante el fraude) por Agustín Pedro Justo.
Justo será sucedido en la presidencia por Ortiz2, el cual se vio forzado a renunciar poco después de haber asumido, debido a su ceguera. Asumió luego el poder, Ramón Castillo3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario