(Instituto
Argentino de Promoción del Intercambio). La nacionalización del comercio
exterior se llevó a cabo mediante la creación del IAPI. Este tenía que
monopolizar el comercio exterior de cereales y carnes, desplazando monopolios
privados. Fijaba los precios de comercialización internos y vendía en el
exterior la producción. Compraba a los productores nacionales a bajo precio
para vender en el exterior a precios internacionales. Fijaba los precios de las
exportaciones agrícolas, regulaba importaciones y resguardaba la producción
nacional. Con el funcionamiento del organismo, el Estado obtuvo un importante
caudal de recursos, que luego fueron destinados a la actividad industrial.
En
un principio, el IAPI fue favorecido por el momento que vivía Europa, que
estaba devastada y necesitada de alimentos. Pero su funcionamiento tuvo un
efecto no deseado: la producción agrícola disminuyó, debido a que los
productores sólo conseguían cubrir sus costos con los importes que pagaba el
IAPI.
Como
consecuencia de esta política económica, se produjo un fuerte incremento en la
producción nacional. Esto se ve favorecido por dos factores: el mayor poder
adquisitivo de los trabajadores (aumentado por los beneficios sociales y las
mejoras salariales) y la política crediticia estatal.
En
1952 se promulgó la ley de voto femenino, que estipulaba que todas las mujeres
mayores de edad tenían la obligación de votar en las elecciones. Con esta ley
comenzó la campaña electoral de Perón para su reelección.
Evita,
para ese tiempo, ya había ganado una enorme popularidad, ya que se había
convertido en la mediadora entre el pueblo y Perón. Asumió la dirección de la
Sociedad de Beneficencia, la cual disolvió, para tiempo después, crear la
Fundación Evita, con la cual realizó una gran tarea solidaria.
El
pueblo pedía la fórmula Perón - Perón para las elecciones de 1952, pero Evita
ya estaba muy deteriorada por el cáncer y no aceptaría esa responsabilidad
(sumado, además de su enfermedad, los celos que Perón sentía por la creciente
popularidad de su esposa).
Concretamente,
Perón ganó las elecciones, acompañado en la fórmula otra vez por Quijano y
asumió la presidencia por segunda vez en junio de 1952.
No hay comentarios:
Publicar un comentario